lunes, 18 de septiembre de 2023

Reseña: "Cuando salí de Cuba", Chanel Cleeton

Cómo me gustan las grandes historias de mujeres valientes y fuertes que son capaces de dar su vida por un ideal y que viven una gran historia de amor.

Cuando salí de Cuba de Chanel Cleeton es, sin duda, una de esas historias.




Título: Cuando salí de Cuba
Autor: Chanel Cleeton
Editorial: Ediciones Maeva
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 325
ISBN:978-84-19638-13-7
Traductor: Álvaro Abella Villar  

⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆ 

Una mujer entre el amor, la nostalgia por su país y el deseo de venganza La Revolución Cubana le arrebató a Beatriz todo lo que amaba, pero tendrá una segunda oportunidad para recuperar la vida que perdió. Palm Beach, 1960. Beatriz Pérez, una chica rebelde e independien­te, vive en Estados Unidos desde que tuvo que exiliarse de Cuba junto a su familia. Sin embargo, no puede superar la pérdida de su hogar, de sus amigos y de su hermano. 

Cuando la CIA la recluta para que acceda al círculo íntimo de Fidel Castro, se ve arrastrada al peligroso mundo del espionaje, y la joven cree haber encontrado la manera de fraguar su venganza. 

Mientras la Guerra Fría se extiende como un huracán sobre las cos­tas del estrecho de Florida, Beatriz se ve atrapada entre el choque de la política cubanoamericana y un romance prohibido. Cuando las cambiantes mareas de la historia amenacen todo aquello por lo que ha luchado, deberá elegir entre su pasado y su futuro.


Aunque esta novela es la continuación de El próximo año en la Habana se puede leer de formar independiente (yo la he leído sin leer el primero y no he tenido dificultad alguna).

La trama se desarrolla en un contexto histórico marcado por la llegada al poder de Fidel Castro, un momento que cambió la vida de muchas familias cubanas que se vieron obligadas a huir de su país y comenzar de ceroen busca de la reconstrucción de sus fortunas perdidas. Una de estas familias es la familia Pérez.

La historia se centra en Beatriz Pérez, una mujer decidida a poner fin al régimen de Fidel Castro. Su plan consiste en aprovechar uno de los puntos débiles del líder revolucionario: su debilidad por las mujeres bellas. Sin embargo, esta misión no será tarea fácil, y Beatriz se verá obligada a arriesgar no solo su vida sino también su corazón. La venganza es otro motor que impulsa a esta singular protagonista, ya que busca vengar la muerte de su hermano gemelo en Cuba. La venganza es otro motor que impulsa a esta singular protagonista, ya que busca vengar la muerte de su hermano gemelo en Cuba.



También viviremos y sufriremos con los personajes otros importantes sucesos históricos de la época como por ejemplo el mandato de J.F. Kennedy y su asesinato.

Esta novela ofrece una mezcla perfecta de venganza, intriga política, espionaje, amor y drama, todo ello cuidadosamente entrelazado y presentado en las 328 páginas que componen esta entretenida novela.

Con una protagonista que no se amedrenta ante los desafíos, con un par de protagonistas masculinos que caen rendidos a sus pies, con una ambientación detallada que transporta al lector a la Cuba de aquellos años y con una narración excelente que mantiene la atención en vilo, "Cuando salí de Cuba" es una novela que se lee de un tirón.

Os dejo las PRIMERAS PÁGINAS para que, como siempre, podáis ir abriendo boca. Además, la editorial ha creado una playlist de Spotify especial para esta novela que nos vivir aún más en la historia. 



Besotes y Felices Lecturas.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Reseña: "Dos noches en Lisboa" de Chris Pavone

¿Os imagináis iros de vacaciones unos días a un país extranjero donde no conocéis ni la lengua, y al despertaros la primera mañana descubrís que vuestra pareja ha desaparecido? Para daros un "parranque" (como dice Laura Pausini).

Esa es la premisa con la que arranca Dos noches en Lisboa de Chris Pavone.



Título: Dos noches en Lisboa
Autor: Chris Pavone
Editorial: Mothus Thriller
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 525
ISBN:978-8418711886
Traductora: María Inés Linares 

⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆ 

Ariel despierta, sola. Su esposo parece haberse ido, sin avisar, sin dejar una nota, sin contestar su móvil. 

¿Salió a correr y lo asaltaron? ¿Secuestrado? ¿Asesinado? ¿Podría ser secretamente un estafador, un traficante de drogas? ¿Un espía? ¿Tal vez se acobardó con este matrimonio y la dejó? Comienza por consultar al personal del hotel, luego a la policía, después a la embajada de Estados Unidos, y cada vez se enfrenta a más preguntas que no puede responder: ¿A qué vino exactamente John a Lisboa? ¿Quién querría hacerle daño? ¿Cómo es que Ariel sabe tan poco sobre su nuevo esposo? ¿Por qué la arrastró en su viaje de negocios? 

Recorre las antiguas calles, cada vez más frustrada, desesperada, al borde del colapso. De pronto, una motocicleta chirría al detenerse a su lado, el conductor le arroja algo y desaparece. Es un móvil. Está sonando. Los minutos y las horas vuelan, a Ariel ya no le queda casi tiempo y no tiene más remedio que recurrir a la única persona que jamás querría volver a ver.


A través de una búsqueda frenética, durante 2 días en Lisboa, acompañaremos a Ariel. Además, también descubriremos un gran secreto de su pasado que ha mantenido oculto durante casi 10 años y que debe evitar, a toda costa, que salga a la luz sino quiere poner en peligro su vida y la de los suyos.


La trama de Dos noches en Lisboa es buena y tiene varios giros argumentales muy interesantes, sin embargo están presentados de tal forma que se predicen con antelacion y pierden el efecto sorpresa. Pero a pesar de que se pierde la fuerza de los "plot twist", la novela es entretenida y no deja mal sabor de boca.

Durante la lectura, la novela engancha lo suficente como para querer acompañar a Ariel en su búsqueda y desear que los malos paguen por sus pecados.

Además, me ha parecido muy interesante la vida de "los riquísimos" que mueven los hilos del mundo, donde todo se centra en las apariencias, la hipocresía, los intereses y el dinero.


Aunque no sea una novela que me haya sorprendido con giros argumentales inesperados, sí ha cumplido con su función: ha sido entretenida y no he perdido interés en ningún momento por el desarrollo de la historia. Además, la protagonista cae bien y quieres que se le haga justicia.

Os dejoa aquí las PRIMERA PÁGINAS para que podías ir abiendo boca.





¿Qué haríais vosotros si os pasara algo así, os pondríais de los nervios como me pasaría a mi?

Besotes y Felices Lecturas.



martes, 5 de septiembre de 2023

Reseña: "Huérfanos de sombra" de María Suré

Pensaba que con la últimas lluvías, ya se iría el calor...¡Pobre ilusa!😅

Hoy os quiero hablar de Huérfanos de sombra de María Suré. Una novela que, a pesar de no resultar ser lo que esperaba, me gustó.



Título: Huérfanos de sombra
Autor: María Suré
Editorial: Maeva Editorial
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 368
ISBN:9788419638052 

⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆ 

Aldeanegra, agosto de 2018. 

Un vecino huraño y solitario es testigo del secuestro de un niño. Cuando el hombre aparece muerto y con múltiples signos de violencia, la investigación recae en dos guardias civiles que se han visto obligados a formar equipo. Laura se quedó embarazada demasiado pronto y ahora vive tranquila junto a su hijo y el abuelo paterno del niño. Al igual que Hannah, una anciana de origen alemán que recaló en el pueblo hace decadas. Pero cuando el pequeño Marcos desaparece, tambien lo hace la paz en Aldeanegra...


El eje central de la novela es la desaparición de un niño, Marcos, al que su abueño, cariñosamente, llama Lobo, y la muerte de su perro y la de su huraño y cascarrabias vecino. Con eso pensamos que nos encontraremos con una novela policíaca, con una gran investigación, unos investigadores que seguramente tendrán algún trauma y un asesino-secuestrador despiadado y cruel. Sí, pero no...


Porque las historias paralelas de los personajes implicados, son mucho más importantes, profundas e incluso ocupan más páginas en el libro, que el aspecto policíaco. Son tan importantes e interesantes que cuando la historia vuelve a la parte del secuestro, casi prefieres que continúe con la historia de Hannah (Una historia sobre una niña judía en la Segunda Guerra Mundial que bien se merece un libro enterito para ella sola).

Otro tanto ocurre con la historia de Toribio, Laura y Curro (abuelo,madre y padre del niño) o con la historia de Aurelio, Luis, Simón y Gonzalo (familia riquísima del pueblo e hijo ilegítimo del patriarca) ¡Son historias prácticamente más adictivas que el propio secuestro!

Para mi el secuestro de Marcos es simplemente una excusa para conocer y adentrarnos en el resto de historias.

Si habéis leído su novela anterior ("Lágrimas de polvo rojo" ¡¡recomendadísima) no esperéis una novela policíaca del mismo estilo. Para mi, "Huérfanos de sombra", es más una novela histórica con un misterio que resolver (a ver, esto es para ponerle una etiqueta genérica pero bien podíamos ponerle más etiquetas: novela histórica, suspense, policíaca, narrativa, novela negra, drama...)

Ya sabiendo que Huérfanos de sombra no se centra únicamente en una investigación por secuestro, sino que tiene más, mucho más, os recomiendo mucho su lectura.

Y para ir abriendo boca podeís leer las primeras páginas y ver el booktrailer:


Besotes y Felices Lecturas

lunes, 4 de septiembre de 2023

Reseña: "Unas galletas de muerte" de Joanne Fluke (SERIE HANNAH SWENSEN 1)

Unas galletas de muerte de Joanne Fluke es la receta perfecta para este caluroso verano que estamos sufriendo.



Título: Unas galletas de muerte ((SERIE HANNAH SWENSEN 1)
Autor: Joanne Fluke
Editorial: Alma Editorial
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 320
ISBN:9788418933615
Traducción: Vicente Campos

⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆ 

Hannah está ocupada intentado esquivar los intentos de su madre por casarla mientras dirige la panadería más popular de Lake Eden. Pero cuando encuentran a Ron LaSalle, el querido repartidor de periódicos muerto en la parte trasera de su panadería, su vida ya no puede ir a peor. Decidida a no dejar que aquello afecte a la reputación de su establecimiento y sus famosas galletas, se propone descubrir al asesino. Pero si no anda con cuidado, su dulce vida podría amargarse. 

Nadie te sirve un misterio tan delicioso y lleno de suspense como Hannah Swensen, la heroína pelirroja repostera de Joanne Fluke, cuyas galletas de jengibre son tan ácidas como sus réplicas.




Tuve la oportunidad de leer esta novela gracias a Tandem Colletive y a Alma Editorial  que nos propuesieron a un grupo de Instagrammers un Readalong (una lectura conjunta) donde nos propusieron una serie de retos y preguntas que hacen la lectura aún más entretenida y adictiva.

Esta es la segunda novela de Cozy Crime (o Cozy Mystery, tanto da) que leo (la primera que yo recuerde fue Mentiras piadosas de Jacqueline Winspear) y he de reconocer que es un género que me gusta.

Disfruto muchísimo de las novelas con crímenes sangrientos y macabros, con sus policías traumatizados y desencantados de todo, por eso encontrar una novela de misterio con un crimen (o dos, o tres) presentados de forma más amable, es un golpe de aire fresco.

El Cozy Mystery me demuestra que se puede disfrutar de una buena novela de suspense sin tener que encontrar sangre y vísceras por todas partes.

En esta ocasión la investigadora amateur es Hannah, una joven dueña de una tienda de galletas, que ayuda a su cuñado el sheriff del pueblo, a investigar el crimen del joven repartidor de lacteos, Ron.

Durante la investigación iremos conociendo poco a poco a la protagonista y los personajes que la rodean: su madre, empeñada en casarla con todo hombre soltero, divorciado o viudo que pisa el pueblo; su hermana, que será una gran ayuda en parte de la investigación y con la que irá limando asperezas; Norman, el nuevo destista del pueblo; Bill, su cuñado, y muchos otros personajes secundarios (algunos más entrañables que otros).

Este 2023, Alma sacará a la venta el segundo volumen de la serie, (sí, para bien o para mal, eso depende de los gustos, estamos ante una serie bastante larga de novelas protagonizadas por Hannah Swensen), y yo voy a estar muy atenta a su publicación para seguir leyendo más sobre la vida y milagros de esta repostera e investigadora amateur.

Además, cada ciertos capítulos la novela contiene las recetas de las galletas que se nombran en la historia.

Sin duda, Unas galletas de muerte, es una novela divertida, ligera, entretenida y de misterio que te tendrá enganchado a sus páginas de principio a fin y lo hará, no solo con las ganas de resolver el asesinato, sino con una sonrisa en los labios (y con un poquito de hambre porque las recetas tienen una pinta... Ñam, ñam).


¿Habéis leído alguna novela de Cozy Mystery? Podéis leer las primeras páginas de Unas galletas de muerte AQUÍ.

Besotes y Felices Lecturas


sábado, 2 de septiembre de 2023

¡He vuelto!

 ¡Hola a todos!

Desde mayo que no actualizaba el blog y es que me estaba planteando dedicarme solo a Instagram y subir únicamente las reseñas allí. 



Veréis, en Instagram las reseñas suelen ser más breves y sencillas de hacer, al menos en cuanto a la parte de texto se refiere, por lo que les dedico algo menos de tiempo que a las que hago en el blog. En el blog me pienso más el texto, le añado imágenes que hagan relación a la historia, busco información... Más o menos tenía claro que iba a dar el salto definitivo, tan solo me faltaba decidirme a escribir una entrada de despedida, pero no puedo. Le tengo muchísimo cariño a mi blog y no quiero dejarlo. 


Además, me he dado cuenta de que cuando busco opiniones de novelas no recurro a Instagram ni a ninguna red social, tiro directamente de Google y este siempre me lleva a blogs literarios. Creo que los blogs siguen siendo uno de los mejores recursos para encontrar recomedaciones literarias y conocer la opinión de otros lectores.

Así que aquí estoy de nuevo por estos lares, decidida a darlo todo.


 

martes, 9 de mayo de 2023

Reseña: "La musa de la flor negra", Marta Gracia

Tercera novela que leo de Marta Gracia y sigo pensando que da gusto leer sus historias.
Con La musa de la flor negra no solo me he enamorado de la pluma de la autora, sino también de los personajes y la ambientación ¡Magnífica!


Título: La musa de la flor negra
Autor: Marta Gracia
Editorial: Maeva
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 464
ISBN: 978-84-19638-04-5


⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆


Una joven repostera descubrirá el poder de la flor negra. Nadie puede resistirse a la fragancia de la vainilla.

Un viaje desde las confiterías de la corte de Alfonso XII hasta el esplendor de los cafés de la Viena imperial.

Madrid, 1877. La joven Celia Gross trabaja en la exclusiva confitería La Perla, encargada de elaborar los postres de la boda del rey Alfonso XII. A causa de la precaria situación económica de su familia, Celia se casa conun comerciante austríaco, un viejo amigo de los Gross. Juntos emprenden unviaje a la isla Reunión, donde la joven descubrirá la preciada vainilla Bourbony sus múltiples virtudes. Las circunstancias adversas obligan a Celia a regresar a Europa, donde hará realidad su sueño de formarse en las mejores pastelerías de Viena y descubrirá las misteriosas circunstancias de la muerte de su padre.

En esta ocasión, la autora nos traslada hasta el Madrid de finales del siglo XIX, pasando por la exótica isla de Reunión y la elegancia de la Viena del reinado de la singular emperatriz Sisí.

Celia Gross, una joven de 17 años que trabaja en la pastería de gran renombre La Perla como sirvienta (aunque tiene una mano asombrosa para la repostería) no está pasando por su mejor momento. Su familia tuvo que dejar su acomodada vida en Viena tras la muerte del padre para terminar viviendo casi en la indigencia en Madrid.

Es en este obrador donde probará por primera vez la vainilla, un producto extremamente caro y difícil de conseguir.


Por azares dela vida, para poder salvar a su familia de esa vida miserable, debe casarse con un viejo amigo de su padre, un hombre ya en la cincuentena que conserva su gallardía y que solo quiere lo mejor para ella y su familia. Justos se trasladarán has la isla de Reunión donde no solo deberá enfrentarse a la familia de su nuevo marido sino que la preciada vainilla volverá a su vida y la cambiará para siempre.

Será en esta isla donde Celia podrá, por fin, plantearse la posibilidad de cumplir sus sueño: convertirse en una gran repostera. Si olvidar nunca su gran propósito: descubrir qué la pasó en realidad a su padre.


Algo que siempre tienen en común las historias de Marta Gracia, al menos las tres que he leído yo, es que su protagonista siempre es una mujer fuerte y valiente, adelantada a su época, que no se deja pisotear y que persigue sus sueños.

Cuando os hablé de la protagonista de El olor de los días felices os comenté que el problema de su protagonista era que esa fortaleza rozaba la cabezonería y la inconsciencia ya que su sueño (que era conocer su origen y el paradero de su madre) ponía la vida de sus seres queridos en peligro y les amargaba a vida.

En La musa de la flor negra hay un buen equilibrio entre esa valentía y la sensatez (la mayoría de las veces), lo que ha hecho que sienta más empatía por Celia y me caiga mucho mejor. Y aunque hay veces que te dan ganas de cogerla y gritarle "¡Pero ¿qué haces muchacha, no ves que van a matarte?!", entiendes que actúe como actúa porque tiene una razón de peso.

Con su maravillosa prosa, con la descripción del ambiente, los olores, la descripción de los pasteles y sus sabores (sí, en más de una ocasión se me hizo la boca agua), la autora consigue meternos en la historia y hacernos sufrir con la protagonista todos sus fracasos y disfrutar de sus éxitos.

Por supuesto, hay una bonita historia de amor en la que también nos dan ganas de zarandar a la muchacha y decirle "¡Pero niña, abre los ojos!".

He disfrutado mucho de las aventuras y desventuras de Celia Gross y estoy deseando que la autora nos sumerja en una nueva historia con una nueva valiente y fuerte protagonista.



Besotes y Felices lecturas

martes, 2 de mayo de 2023

Reseña: "Cloruro de Sodio" (Los casos de Departamento Q 9), Jussi Adler-Olsen

Haz lo que digo no lo que hago... ¿Por qué os digo eso? Pues porque siempre comento que me gusta empezar las series por el primero volumen y no por el 9º como he hecho yo en esta ocasión.


Título: Cloruro de Sodio
Autor: Jussi Adler-Olsen
Editorial: Maeva
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 512
ISBN: 9788419110732
Traducción: Marta Armengol Royo

⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆⇆

Un psicópata astuto y despiadado mata desde hace tres décadas. Nadie puede detenerlo. El nuevo caso del Departamento Q.

El día de su sesenta cumpleaños, una mujer se suicida. Su muerte conduce a la reapertura de un caso sin resolverdesde 1988. Con gran estupefacción, Carl Mørk y el equipo del Departamento Q descubren que, durante treinta años, un asesino particularmente astuto ha elegido a una víctima en una fecha señalada, haciendo pasar el asesinato por un accidente o un suicidio. Y siempre deja en la escena del crimen un montoncito de sal. 

En el contexto de las restricciones sanitarias debidas al covid-19, que dificultan aún más su trabajo, el Departamento Q se embarca en una investigación cuyo alcance no pueden ni imaginar.


Cloruro de sodio es el noveno libro (y ya os adelanto que no va a ser el último) de la serie "Los casos del Departamento Q" de Jussi Adler-Olsen y, aunque el caso a tratar es nuevo y no tiene que ver nada con ninguno de los ateriones, los personajes tienen una evolución y unas vivencias en común que, aquí una servidora, por haber empezado la casa por el tejado, desconocía completamente.

A pesar de ir perdida en algunas ocasiones, la novela consiguió engancharme porque el caso es realmente interesante.

En Cloruro de sodio el autor nos trae un caso de una serie de asesinatos que hasta la fecha se habían considerado accidentes y que tenían como nexo que en la escena del crimen se había encontrado sal. Sí, un montoncito de sal de mesa.

En su momento, nadie se paró a considerar que fuesen algo más que simples accidentes, pero los miembros del Departamento Q, a pesar de no estar en su mejor momento (están en plena pandemia, pesa sobre Carl, jefe del departamento, una acusación de narcotráfico), empiezan a tirar el hilo y descubren que esos "accidentes" esconden la obra de un autentico asesino en serie que lleva en acción décadas.


Considero muy imporante a la hora de valorar esta novela que, a pesar de que no he leído las novelas anteriores y por lo tanto no estar al día de la vida de los personajes y no haber sufrido con ellos sus éxitos y fracasos anteriores, he disfrutado de Cloruro de Sodio.

He disfrutado de la disparidad de personajes, cada uno con su caracter y sus manías, y la relación que tienen entre ellos. He cogido muchísimo cariño a Carl y he sufrido por la situación personal de Assad (con Rose, sin embargo, tengo sentimiento encontrados porque no ha terminado de caerme bien) y he tenido un nudo con la carganta con lo que le toca vivir a Gordon en este caso.

Por esto estoy segurísima de que a los seguidores de la serie ¡les encantará! Porque llevan ya muchos años (el primer libro, La mujer que arañaba las paredes, se publicó en España en 2007) acompañando a los personaje y han vivido con ellos muchos éxitos y fracasos y tienen una relación con ellos que, lamentablemente, yo no tengo (pero pienso ponerle remedio porque quiere leerme los ocho libros anteriores a este).

Cierto que no es una novela con grandes giros argumentales ni que sorprenda con el desenlace del caso, pero el autor consigue que el lector se sumerja en la historia y sobre todo, tome partido por los personajes.



Si habéis leído los anteriores, os recomiendo muchísimo la lectura de Cloruro de Sodio. Y si no los habéis leído ¿qué esperáis a poneros con ellos? Yo este año quiero ponerme con los 8 anteriores para, cuando salga el 10º, estar bien empapada de las vivencias de los integrantes del Departamento Q.

¿Dentro de qué grupo estáis: los que los habéis leído o los que, como yo, os habéis perdido una gran serie?

Besotes y Felices lecturas